Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar mas info la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *